El Arte del Arena Es Más Antiguo de Lo Que Crees

Historia
Japón, India, Alemania

Muchos recordarán con cariño las excursiones a la playa de niños, armados con una pala y un cubo de plástico, intentando construir castillos de arena. A veces, la arena estaba seca y caliente, deslizándose constantemente, o húmeda y pegajosa por la marea creciente que destruía sus mejores esfuerzos. Sin duda, construir en la arena parecía mucho más difícil de lo que parecía a simple vista.

Pero el arte en arena va mucho más allá de simples castillos. Es un campo de creación artística altamente controlada y sumamente habilidosa que nos sorprende con obras de impresionante belleza y complejidad. En playas de Japón, como Shirara-hama en la península de Izu, se realiza un concurso de arte en arena que lleva 47 años, produciendo obras de arte en 3D, temporales y asombrosas, como muestra Japan Travel. Al otro lado del océano, el Concurso Internacional de Arte en Arena en Key West exhibe trabajos experimentales y creativos, demostrando un nivel de destreza que sorprende a todos, según Just Sand and Water. En Estados Unidos, la Universidad de Pittsburg y el Parque Nacional Point Reyes en California también organizan concursos de esculturas en arena, que reúnen a amateurs, profesionales y niños.

Pero estas expresiones contemporáneas de arte en arena no son algo nuevo. Desde tiempos ancestrales, los humanos han moldeado y creado con este material natural.

Mandalas de arena tibetanos, una tradición milenaria

Mandalas tibetanos de arena

Aunque es evidente que desde siempre a las personas les ha gustado moldear arena en la playa, la forma de arte en arena más antigua que se tiene registrada es mucho más seria y antigua: los mandalas, obras sagradas budistas formadas por patrones geométricos y escenas detalladas. Los mandalas cuentan historias y contienen verdades sobre la existencia. La utilización de arena para crear mandalas es intencional, reflejando la impermanencia de la vida y el esfuerzo humano.

Las primeras imágenes de mandalas aparecen en los Vedas, textos hindúes que datan entre 1500 y 1000 a.C., mucho antes de que en las impresiones se documentara esta práctica, ya que el arte en arena no se puede conservar. Cuando Siddhartha Gautama (563-483 a.C.) alcanzó la iluminación y fundó el budismo, la tradición de los mandalas se integró a su enseñanza. Actualmente, los monjes tibetanos elaboran estos mandalas con gran paciencia, usando un grano de arena de color a la vez, creando obras de gran belleza y detalle. Tras una ceremonia, destruyen cuidadosamente sus creaciones, como se muestra en video en YouTube.

En siglos posteriores, el poeta indio Balaram Das del siglo XV también dejó su huella en el arte en arena, creando carretas elaboradas en la playa, en una historia que surge porque su casta no podía acceder al templo del dios Jagganath, famoso por sus carros ceremoniales, explica The Hindu.

Castillos de arena que rompen récords mundiales

Castillo de arena gigante en Duisberg, Alemania

Avanzando en la historia, en 1897, Philip McCord esculpió una figura realista de una mujer ahogada con su bebé en la playa, que llamó la atención de los habitantes y convirtió el arte en arena en un negocio en Atlantic City, Nueva Jersey. Posteriormente, en 1901, Eugen Bormel, profesor en Alemania, creó esculturas en arena en Nordeney, con temas marinos o desérticos, como esfINGES o sirenas, que captaron la atención del público incluso en aquella época, según Sand City Egypt.

El récord actual de la estructura más alta en arena fue establecido el 2 de julio de 2021 en Blokhus, Dinamarca. La escultura, con 21 metros de altura, se construyó para impulsar el turismo postpandemia y su duración prevista era de unos seis meses, según Guinness World Records. En 2019, un equipo en Binz, Alemania, logró construir un castillo de 17.5 metros en dos años, estableciendo otro récord.

Historias en vivo de artistas del arena

Artista ruso de arena Irina Titova

Además de los mandalas tibetanos y los castillos gigantes, existe también la tradición de los jardines zen japoneses, donde, con rastrillos, se moldean formas gráciles en la arena alrededor de rocas. Como explica My Modern Met, estas tradiciones se remontan al período Muromachi (siglos XIV-XV) y son una expresión del budismo zen japonés, que busca reflejar conceptos de vacío y naturaleza a través del contraste entre estructuras y espacio negativo. Japón fue pionero en publicar un manual de jardinería en el siglo XI, llamado «Sakuteiki».

Por otra parte, en el arte más moderno, la técnica del arte en arena en 2D ha llegado a presentarse en shows en vivo donde los artistas proyectan las formas y espacios negativos a través de la luz sobre pantallas en habitaciones oscuras. Estos artistas usan arena sobre paneles planos y cuentan historias en tiempo real, borrando y creando nuevas escenas en cada actuación, como muestran videos en YouTube. Esta modalidad, conocida como arte en arena en vivo, ha existido aproximadamente desde hace una década, señala D’Source.

Fuera de estas expresiones, algunos artistas han trabajado en obras de arte en arena que perduran en el tiempo, sobre lienzos o superficies similares, inspirándose en el arte contemporáneo y las prácticas artísticas del siglo XX, como en Art History Project.

También te puede interesar

 

Celebridades que se Han Postulado para Cargos Públicos
Por qué la Primera Guerra Mundial impulsó el auge de las barras de chocolate